Artículos

Recursos Físicos en el Laboratorio de Reproducción Asistida. Análisis comparativo de Guidelines de Sociedades Científicas

Descarga la revista en PDF

Aguilar J,Castilla JA, Magán R, Ortiz A, González E, Ortiz-Galisteo JR, Peralta L.
Unidad de Reproducción. Hospital Universitario "Virgen de las Nieves" Granada. E-mail: josea.castilla.sspa@juntadeandalucia.es

Publicado en la revista 9 de junio de 2004.

Las distintas sociedades científicas establecen una serie de recomendaciones de buenas prácticas (guidelines) en cuanto a la distribución física de un Laboratorio de FIV así como el equipamiento mínimo necesario para llevar a cabo las distintas Técnicas de Reproducción Asistida. Mediante este trabajo se pretende realizar un análisis comparativo de los contenidos, que establecen las distintas sociedades científicas respecto a la asignación del espacio físico necesario para cada proceso realizado en un Laboratorio de FIV y el equipamiento mínimo del laboratorio.

INTRODUCCIÓN

Actualmente las Técnicas de Reproducción Asistida realizadas en los distintos laboratorios, deben cumplir una serie de normas de seguridad (Castilla and Magan, 2003) y seguir unos estrictos protocolos de trabajo. Todo lo anterior debe complementarse con una adecuada distribución (espacio físico) de las tareas realizadas en el laboratorio y la utilización de un equipamiento mínimo adecuado que permita la manipulación de gametos y/o embriones. Las distintas sociedades científicas establecen una serie de recomendaciones de buenas prácticas (guidelines) en cuanto a la distribución física de un Laboratorio de FIV así como el equipamiento mínimo necesario para llevar a cabo las distintas Técnicas de Reproducción Asistida. Mediante este trabajo pretendemos realizar un análisis comparativo de los contenidos, que establecen las distintas sociedades científicas respecto a la asignación del espacio físico necesario para cada proceso realizado en un Laboratorio de FIV y el equipo mínimo del laboratorio.

Espacio físico

En la tabla I se describen las distintas zonas de trabajo y distribución física que recomiendan las guías de buenas prácticas estudiadas. Casi todas las guías (ASRM, 2002; ESHRE, 2000; ACE, 2003; NAMSI, 2002; FSA, 2001; CAP, 2002; NFS, 2002) coinciden y hacen referencia a la localización del laboratorio próximo a la zona de recuperación de ovocitos, además algunas guidelines (ASRM, 2002; FSA, 2001) consideran que el laboratorio debe estar situado en una zona de escaso tránsito y separado de otras actividades que puedan interferir en la actividad del laboratorio, así como acceso restringido al propio laboratorio. También la mayoría de sociedades, coinciden en la asignación de una zona exclusiva independiente del Laboratorio de FIV para la manipulación de semen, siendo AFS (1992) y la ABA (2004) las únicas sociedades científicas que han publicado una guideline para los Laboratorios de Andrología Humana. Todas las guidelines no dudan en resaltar una zona administrativa para la toma de registros y zona de archivo independiente del Laboratorio de FIV. Otra área independiente del Laboratorio de FIV y necesaria para un adecuado nivel de seguridad biológica, son las llamadas “zonas húmedas”, donde se lleva a cabo la preparación de medios y esterilización de material. Algunas guidelines (ACE, 2003; NAMSI, 2002; NFS, 2002) señalan la necesidad de disponer de una zona adecuada para la obtención y recepción de muestras de semen que garanticen con ello una adecuada intimidad así como un área de almacén de materiales y vestuarios adecuados para el personal del laboratorio (ACE, 2003; CAP, 2002).

Equipamiento del laboratorio

Es fundamental que dentro de las características del suelo, las paredes y el mobiliario del Laboratorio de Reproducción Asistida puedan limpiarse y desinfectarse fácilmente. Las condiciones de esterilidad en el Laboratorio de FIV son una medida indispensable para disminuir el riesgo de contaminación del material biológico reproductivo , ya sea por la presencia de partículas biológicas infectivas, como por las sustancias orgánicas volátiles. Para ello las distintas sociedades establecen y recomiendan un adecuado equipamiento de filtrado de aire, tanto a nivel de la zona donde se lleva a cabo las distintas Técnicas de Reproducción como en el interior de los propios incubadores de CO2 de cultivo embrionario. Sólo la ESHRE establece y recomienda la necesidad de un mínimo de dos incubadores de CO2 (Tabla I).

Revista jun2004 Art. 24-26 Tabla I

La totalidad de las guidelines de las diferentes sociedades consultadas, establecen que los incubadores deberán presentar sistemas de alarma, así como calibradores de CO2 y temperatura con los que realizar un exhaustivo seguimiento de los parámetros del incubador.

En cuanto al tipo de cabina de flujo laminar a emplear en el laboratorio, únicamente la ESHRE aconseja el empleo de cabina de flujo laminar vertical, mientras que otras sociedades como LARA (1998), NAMSI (2002) y NFS (2002) aconsejan el empleo de cabinas de flujo laminar horizontal. El resto de sociedades consultadas no se pronuncian al respecto. Sin embargo, a la hora de trabajar con pacientes con enfermedades infecciosas transmisibles, se recomienda que, en el caso de trabajar con una cabina de flujo laminar horizontal, ésta permanezca apagada, para evitar la formación de aerosoles que puedan comprometer la seguridad del personal de laboratorio (ACE, 2003; Seguridad Biológica en el Laboratorio de Reproducción Asistida, 2003).

Como ya se ha comentado, es conveniente que el Laboratorio de FIV se encuentre próximo al lugar donde se realiza la recuperación de ovocitos. No obstante, no se encuentra esa unanimidad en las guidelines a la hora de recomendar un equipo móvil de transporte de ovocitos y embriones, de modo que son ASRM (2002), CAP (2002), ACE (2003), ESHRE (2000) Y FSA (2001) las que recomiendan su utilización independientemente de la distancia del laboratorio a la zona de extracción de ovocitos, y del posible tránsito entre ambos.

La mayoría de guidelines, recomiendan la utilización de pipeteadores automáticos. Si bien, es llamativo que aunque otras sociedades (ASRM, 2002) no hacen una referencia explícita al uso de los mismos, no aconsejan, en la medida de lo posible, su utilización a la hora de tratar pacientes de riesgo.

El control de la temperatura es una constante en el Laboratorio de Embriología, de ahí que todas las guidelines consultadas recomienden el empleo de controladores de temperatura, así como calibradores de temperatura en los incubadores y sistemas de control en los equipos de micromanipulación de los microscopios.

La existencia de un sistema de provisión de energía en el caso de una emergencia o un fallo en la red, es una cuestión que sociedades como la ACE (2003), ESHRE (2000), CAP (2002) y NAMSI (2002), apuntan en sus guidelines para minimizar los riesgos por un fallo de energía, al tiempo que otras sociedades no reflejan este punto.

Análisis de los Recursos Físicos en los Laboratorios de Reproducción Asistida: Encuesta Nacional

Actualmente existen varios trabajos sobre recursos humanos (Bassas, 2001; Núñez et al., 2002) y costes (Ardoy et al., 2001; Expósito et al., 2000; Matorras et al., 2001) en los Laboratorios de Reproducción Asistida Nacionales. Sin embargo desconocemos cual es el nivel de recursos físicos de nuestros laboratorios y creemos interesante determinar la situación actual de los mismos en los Laboratorios de Reproducción Asistida de nuestro entorno. Esta aproximación podría ser un primer paso para establecer unos estándares mínimos de recursos físicos por número de ciclos, al igual que se ha hecho previamente con los recursos humanos en los Laboratorios de Reproducción Asistida (Núñez et al., 2002).

Con este objetivo queremos desarrollar a través de ASEBIR una encuesta a nivel nacional sobre recursos físicos en los Laboratorios de Reproducción Asistida. Dicha encuesta se encuentra en la página WEB de nuestra Asociación (www.asebir.com) en la sección “Comisiones” que una vez rellenada se debe remitir a josea.castilla.sspa@juntadeandalucia.es

Referencias

ABA. Association of Biomedical Andrologissts. 2004.

ACE, Association of Clinical Embryologists. Accreditation Standards and Guidelines for IVF Laboratories. 2003. http://ace.ivf.net/ace/training.php.

AFS. American Fertility Society. Fertil Steril. 1992: 58 suppl 1

Ardoy M, Marcos M, Ortiz n, Molina M, Cuadrado C, García I, Sánchez F. Rentabilidad de la prestación de FIV por el sistema Sanitario Público Español. Rev Iber Fert 2001; 18:326-7.

ASRM, American Society for Reproductive Medicine. Revised minimum standards for in vitro fertilization, gamete intrafallopian transfer, and related procedures. A Practice Committee Report. Guidelines and Minimum Standards. 2002. www.asrm.org.

Bassas Ll. La organización del Laboratorio de Reproducción Asistida. ASEBIR 2001; 6:36-9.

CAP. College of American Pathologist. Laboratory Improvement, 2002. www.cap.org.

Castilla JA, Magán R. Seguridad Biológica en el Laboratorio de Reproducción Asistida. Aula de Formación en Embriología Clínica nº 4. Gráficas Fernando. Granada. 2003.

ESHRE. European Society of Human Reproduction and Embriology. guidelines for good practice in IVF laboratories. 2002. www.eshre.com/

Expósito A, Castilla JA, Suárez I, Mendoza N, Castaño JL, Fontes J, Martínez L. Aproximación a un análisis de costes por proceso y coste-efectividad en la Unidad de Reproducción del H.U. "Virgen de las Nieves" de Granada. Rev Iber Fert 2000; 17:267-76.

FSA. The Fertility Society of Australia Reproductive Technology Accreditation Committee (RTAC), Code of practice for centres using assisted reproductive technology. April 2002. www.fsa.au.com/rtac/

LARA. Red Latinoamericana de Reproducción Asistida. Manual de procedimientos laboratorio de reproducción asistida. 1998. www.redlara.com/esp/pec_database.asp

Magán R, Castilla JA, García-Peña ML, Mendoza JL, González E, Ortiz-Galisteo JR, Mendoza N, Clavero A. Recomendaciones de Seguridad en el Laboratorio de Reproducción Asistida en Seguridad Biológica en el Laboratorio de Reproducción Asistida. Aula de Formación en Embriología Clínica nº 4. Castilla J.A, Magán R.(eds). Gráficas Fernando. Granada. 2003. pp. 49-69.

Matorras R, Valladolid A, Rodríguez-Escudero FJ. El coste de las técnicas de reproducción asistida en el sistema público de salud. Experiencia en el Hospital de Cruces. Rev Iber Fert 2001; 18:146-50.

NAMSI. National Academy of Medical Sciences of India. National Guidelines for accreditation, supervision and regulation of ART clinics in India. 2002. www.icmr.nic.in

NFS. Nordic Fertility Society. 2002. www.nordicfs.org

Núñez AI, García ML, Blanco M, Fernández A, Ardoy M, Bassas Ll, Castilla JA. Organización y recursos humanos de los laboratorios de FIV de los centros del SNS. ASEBIR 2002; 7:25-30.

← Volver