Noticias

INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL E INNOVACIÓN EN REPRODUCCIÓN HUMANA. Nuevo Grupo de Interés

Descarga la revista en PDF Ver la revista en PDF

Minerva Ferrer Buitrago
Presidenta GI de investigación traslacional e innovación en reproducción humana

Publicado en la revista 25 de junio de 2020.

La investigación, el desarrollo y aplicación de nuevas técnicas, métodos avances en el ámbito de la embriología y la reproducción asistida son una constante que tiene como referencia a ASEBIR. Por eso, su crecimiento es también continuo y prueba de ello es
la creación de nuevos Grupos de Interés como el que presentamos a continuación.

Con un enfoque multidisciplinar y altamente colaborativo, la ciencia traslacional sirve de pasarela para que descubrimientos científicos e innovaciones en procesos y tecnología, lleguen a la práctica clínica respaldados por fundamentos y resultados fiables.

En la actualidad, las técnicas de reproducción asistida siguen siendo un motor para el desarrollo científico y el avance de la medicina reproductiva. La biología de la reproducción está siendo testigo de grandes avances científicos y tecnológicos que, de manera más o menos inminente, acabarán implantándose en la práctica clínica.

Con ello las competencias la embriología clínica se amplían, y los profesionales debemos ser conscientes para poder dar cobertura a estas nuevas apuestas de la reproducción asistida humana.

Ante esta realidad, ASEBIR acogió recientemente la creación de un nuevo grupo de interés, dedicado a trabajar en temas de “Investigación traslacional e innovación en reproducción humana”. La idea se presentó a la junta directiva de ASEBIR, siguiendo los estatutos de nuestra asociación, y contando con el aval de casi 40 socios. Tras su aprobación y presentación a todos los socios de ASEBIR, el GI se ha ido constituyendo, y en la actualidad cuenta con más de 25 socios, entre miembros de la comisión permanente y miembros de la base.
El GI de Investigación traslacional e innovación en reproducción humana, es un grupo de temática dinámica, adaptable a los avances científicos y tecnológicos de nuestra profesión, que inicialmente proyecta su cobertura en las siguientes áreas de interés:

• Manipulación terapéutica en gametos y embriones humanos.
• Estudio de viabilidad de embriones derivados de gametos subóptimos.
• Automatización de procedimientos en el laboratorio de fecundación in vitro.
• Nuevas teorizaciones en biología de la reproducción humana.

Entre sus competencias, el nuevo GI se dedicará a habilitar un foro de discusión, consulta y acción en el marco de estas áreas de interés, abordando el análisis de actividades científicas potencialmente aplicables a la embriología clínica y ofreciendo formación en fundamentos biológicos de los procesos implicados en la biología reproductiva.

La investigación traslacional recibe en inglés una descripción muy aclarativa: “from bench to bedside”. Aquí se refleja la utilidad de la investigación traslacional como herramienta para articular la transición entre procedimientos en vías de investigación y su puesta en marcha en la práctica clínica. El cumplimiento de este proceso de traslación conlleva avanzar en una jerarquía cuya base es la investigación básica y el establecimiento de métodos diagnósticos y tratamientos basados en la evidencia científica. Antes de la aplicación en pacientes,
toda investigación traslacional ha de elaborarse sobre estudios pre-clínicos, en los que el uso de simulaciones o modelos animales juegan un papel fundamental para la descripción de la funcionalidad de la investigación y su potencial uso en humanos. Es recomendable que la transición a la práctica clínica se realice de manera acompasada, idealmente con la ejecución inicial de “pruebas de concepto” y el diseño de estudios piloto. El salto de la investigación traslacional a la práctica clínica conlleva temas de debate muy interesantes. Por ejemplo, desde
el momento en que una nueva técnica es aplicada en humanos suele recibir el nombre de técnica experimental.

Pero ¿cuándo dejamos de considerar que una técnica es experimental? Algunas sociedades científicas como ESHRE y ASRM han publicado varios documentos abordando este tema, e intentando establecer definiciones concretas a términos como experimental, innovador o establecido. Pero lo que solemos observar es, que tras dar un uso más o menos generalizado a ciertas técnicas, es habitual caer en una dicotomía conceptual en la que vacilamos entre las nomenclaturas de técnica experimental o técnica establecida. Es decir, si una técnica ya se realiza de manera rutinaria en la práctica clínica, la normalizamos y deja “popularmente” de ser experimental. Sin embargo, vivimos en el año 40 después de Louis Brown, y algo ha cambiado. Somos más cautos a la hora de implementar nuevas tecnologías, aunque conozcamos sus beneficios. Pero tal vez nos quede pendiente el ejercicio colectivo de añadir una visión más crítica, sobre todo a las aplicaciones “lost in traslation”; aplicaciones que no tuvieron su maduración traslacional y para la que no se tuvo en consideración etiquetarlas como experimentales. El GI de investigación traslacional e innovación en reproducción humana aboga por una innovación responsable y meditada, y por trabajar en nuestro compromiso con la bioseguridad y el seguimiento a largo plazo de la descendencia. En esta línea, este nuevo grupo de interés invita a los socios de ASEBIR a participar activamente de la elaboración de este tipo de recomendaciones y documentos de  onsenso en temas de investigación traslacional e innovación, y con ello ser parte de la traslación y adaptación de las técnicas que pronto llegarán a nuestras manos en el laboratorio.

 

← Volver