Aula Joven

RITMOS CIRCADIANOS Y SU EFECTO EN LA FUNCIÓN OVÁRICA

Autores: Alfonso José García Orellana
Centro de trabajo: Nova FIV Fertility Centre

Publicado en la revista 30 de julio de 2025. El contenido de este número es accesible temporalmente mediante la descarga de la revista completa

Introducción: la oscilación circadiana presente en la expresión de los genes reloj es esencial en gran cantidad de procesos biológicos, teniendo implicaciones relevantes hasta en el propio comportamiento y bienestar del individuo. Esta naturaleza circadiana es controlada por un sistema de relojes endógenos repartidos por gran parte de las estructuras de nuestro organismo, gobernados a su vez por un reloj principal presente en el núcleo supraquiasmático. De esta manera, la maquinaria molecular controlada por la ritmicidad circadiana es responsable de la expresión de una amplia mayoría de los genes necesarios para el correcto funcionamiento celular y, por tanto, para la supervivencia del individuo. Asimismo, uno de los procesos fisiológicos controlados por el reloj vital es la reproducción. La influencia cronobiológica en el desarrollo de cuadros asociados a infertilidad presenta cada vez más evidencia, especialmente en mujeres. Tal es así, que la mayoría de las estructuras involucradas en el proceso reproductivo presentan una expresión circadiana de los genes reloj; desde las gónadas hasta la propia placenta.

Materiales y métodos: se realizó una revisión bibliográfica de la literatura publicada sobre el tema y se recopiló y resumió la literatura publicada en el marco temporal comprendido entre el año 2000 y el 2024. Además, se aplicaron otros criterios de inclusión, destacando el idioma, el tipo de publicación y la disponibilidad; así como de exclusión, principalmente basados en la categoría de la publicación. Para la búsqueda se empleó una serie de términos (descriptores MeSH y DeCS) para hallar los artículos relativos al tema en las distintas bases de datos (principalmente PubMed, Google Scholar y Scopus).

Resultados: se evidenció la presencia de genes reloj en la práctica totalidad de las estructuras del ovario. Dado el estancamiento en los protocolos seguidos por las clínicas de reproducción, se propone un nuevo modelo de estudio del paciente a partir del cual se promueve el análisis de sus hábitos de vida, así como de la expresión de sus genes reloj, debido principalmente a la evidencia creciente de sus efectos en fertilidad.

← Volver